Business Blog

By Sandra Boror, Gerente División Consultoría July 18, 2025
El uso de financiamiento con entidades financieras o privadas es una herramienta clave que las empresas utilizan con el objetivo de invertir, expandirse u obtener capital de trabajo. Actualmente, la Administración Tributaria está realizando revisiones rigurosas sobre el destino de los fondos, solicitando integraciones y documentación detallada. Por lo que, a continuación, detallamos 4 factores fundamentales que los empresarios deben considerar al obtener un crédito o préstamo local: 1. Documentación de respaldo: Mediante contrato o pagaré, que establezca las condiciones, tasa de interés y forma de pago. Asimismo, el interés será deducible siempre y cuando el financiamiento se encuentre vinculado con la actividad económica de la empresa. 2. Bancarización: Se debe disponer del comprobante de pago del préstamo e intereses. 3. Retención de impuestos: Los intereses están sujetos a una retención de ISR del 10%, y si el préstamo es contratado con una entidad que no está supervisada por la SIB, estarán sujetos al pago del 12% IVA. 4. Límite de deducibilidad de los intereses: El pago de intereses no debe superar el monto que resulte de la tasa máxima establecida por la Junta Monetaria (12.52% primer semestre 2025) multiplicada por 3 veces el activo neto promedio de la empresa. El límite es muy amplio, por lo que generalmente las empresas no suelen excederlo. Asimismo, el financiamiento podría obtenerse a través de créditos entre compañías relacionadas locales, lo cual es una práctica común en el ámbito empresarial. Sin embargo, requiere especial atención en cuanto al sustento o realidad económica de las transacciones. Aunque actualmente no existe regulación específica de precios de transferencia entre compañías relacionadas locales, la Administración Tributaria suele cuestionar los siguientes casos: • Cuando no existen contratos que respalden las condiciones de crédito o no se cumplan estas. • Cuando no se realizan pagos recurrentes. • Cuando no se logra evidenciar el destino de los fondos y una relación directa con la actividad de la empresa, lo cual es una práctica usual. Pero ¿qué implica para el empresario un cuestionamiento en la deducción de la tasa de interés de un préstamo? implicaría reconocer el interés como no deducible, lo cual genera un costo impositivo del 25%. Por lo tanto, es recomendable analizar las implicaciones tributarias para la solicitud de nuevos créditos, o bien, validar que se cuente con la documentación de soporte sobre préstamos obtenidos y de esta manera las empresas y sus equipos de trabajo tengan la tranquilidad de enfrentar un proceso de fiscalización de este rubro, evitando cuestionamientos que podrían traducirse en sanciones económicas. En Accountax contamos con personal especializado y actualizado con la información más reciente sobre revisiones fiscales y enfoques del fisco, lo cual brinda a los empresarios asesoría informada y #PazFiscal.
By Fabiola Talento, Directora División Consultoría July 3, 2025
En el ámbito empresarial, es necesario conocer el efecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la operatividad de los negocios. Uno de los errores más comunes es asumir que el IVA constituye capital de trabajo o recurso disponible para la operación o inversión. Esta confusión puede surgir por las siguientes razones: • Porque el dinero ingresa a la cuenta de banco, y se percibe como disponible para su uso. • Falta de separación contable, considerando el IVA como ingreso real de la empresa. • Falta de distinción de ventas brutas y netas. Al considerar las ventas brutas se incluye el impuesto que debe ser enterado al Fisco. En términos prácticos, el IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y recae sobre el “cliente final”. Es decir, las empresas adicionan el IVA en las ventas, y fungen como intermediarios, ya que recaudan el impuesto y lo trasladan al Fisco. Por otra parte, para el proceso de producción de bienes o servicios, las empresas realizan compras que generalmente están gravadas al IVA. Al finalizar cada mes, se debe calcular el IVA a declarar, restando el IVA acreditable (Pagado a proveedores) al IVA trasladado (Cobrado en las ventas), establecido el efecto de la siguiente manera: • Si el IVA cargado a los clientes (Ventas) es mayor que el IVA pagado a proveedores (Compras), se generará un importe a pagar al Fisco. • Si el IVA cargado a los clientes (Ventas) es menor que el IVA pagado a proveedores (Compras), se estará en posición de crédito fiscal, el cual podrá aplicarse a ventas futuras. Si la empresa es exportadora podrá realizar un proceso de solicitud de devolución del IVA ante el Fisco y deberá analizar el régimen más conveniente. Veamos entonces, ¿por qué el IVA no es capital de trabajo? • No es un ingreso real • No está disponible para uso libre • Tiene una fecha de presentación ante la Administración Tributaria Por lo que, cuando el IVA se considera como capital de trabajo se incurre en una mala práctica financiera, que puede conllevar problemas de liquidez. En consecuencia, el IVA no es un ingreso, si no un impuesto que debe ser trasladado al Fisco. Administrarlo adecuadamente forma parte de una correcta gestión empresarial, el cual debe analizarse desde el inicio de un proyecto o negocio, así como analizar su impacto de forma constante. En Accountax, contamos con la experiencia para brindarte un mapa claro y detallado de los flujos de impuestos y su impacto real en la operación de tu negocio, con la finalidad de que tanto los empresarios como sus equipos de trabajo puedan operar con confianza y alcanzar #PazFiscal.
By Heylin Garcia, Supervisora Consultoría Fiscal June 26, 2025
La gestión fiscal es clave para sostenibilidad de una empresa. Los cambios en los procesos de fiscalización han permitido a la Administración Tributaria identificar mayores inconsistencias y conductas ilegales. En este contexto, la evasión fiscal no constituye únicamente un delito, sino también un riesgo que puede afectar la continuidad y reputación de una empresa. Por otra parte, resulta complejo determinar qué acciones pueden ser calificadas como evasión fiscal. Por ello, es fundamental que los empresarios cuenten con los mecanismos que validen que las transacciones cumplan con el marco normativo, y que les permita tomar decisiones informadas. Recordemos que, en años anteriores, muchos procesos con inconsistencias fueron ligados a procesos penales, afectando en gran medida la seguridad jurídica para el empresario y la incertidumbre sobre continuar operando o invertir en el país. Es importante mencionar que, en una reciente conferencia del Superintendente actual de la Administración Tributaria, señaló que la intención es no promover los procesos penales, sino fortalecer el marco de sanciones y multas para el cumplimiento de las obligaciones tributaria. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de casos de evasión fiscal: - Uso de doble contabilidad - No emisión de facturas por ventas pagadas en efectivo - Importaciones por montos inferiores al precio real o de mercado - Contratos de ventas sin contar con la estructura para el desarrollo de las actividades del negocio Algunos de los riesgos que adquiere el empresario por procesos que generan evasión fiscal son: cierre temporal o definitivo del negocio, sanciones económicas y penales y auditorías fiscales con mayor frecuencia en caso de que el fisco detecte prácticas poco regulares. Por lo tanto, es vital proteger la empresa implementando buenas practicas que ayuden a mitigar riesgos fiscales y gestionar los impuestos de manera efectiva. Anotamos 3 prácticas que podrán acompañarlos en el proceso: 1. Verificar el estatus tributario actual de la empresa 2. Mantener los registros contables y documentación de soporte aplicable 3. Realizar revisiones periódicas en procesos internos En Accountax, contamos con la experiencia y el conocimiento necesario para brindar asesoramiento y guiarte, con la finalidad de que tanto empresarios como sus equipos de trabajo se sientan seguros y en #PazFiscal.
By Josseline Calel, Supervisora División Consultoría June 12, 2025
Las decisiones empresariales suelen girar en torno a ventas, operaciones o marketing, sin embargo, en muchos casos no se presta atención a la importancia del control interno fiscal sobre los ingresos , lo cual podría generar: • Sanciones o multas por omisión • Pérdida o no aprovechamiento de beneficios fiscales • Litigios legales, entre otras consecuencias. A continuación, se detallan los principales errores que se pueden cometer al no disponer de un control interno fiscal en los ingresos: 1. Omisión de ingresos Se produce cuando no se registran correctamente todos los ingresos, debido a situaciones como: falta de control en puntos de venta; uso de sistemas desconectados de la facturación o manejo de efectivo sin documentación. Consecuencia: SAT puede comparar los ingresos reportados en contabilidad con lo declarado en impuestos y determinar que existen ingresos que no tributaron. 2. Facturación electrónica emitida incorrectamente Errores en la emisión de facturas electrónicas afectan directamente el registro de los ingresos. Los errores más comunes son: duplicidad de facturas, anulaciones fuera del plazo legal, registro de ingresos en fechas incorrectas. Consecuencia: Diferencias entre lo facturado y lo declarado en el ISR, ISO e IVA. 3. Ingresos reportados no conciliados con ingresos bancarios SAT puede utilizar métodos alternos para estimar ingresos, tal como la conciliación bancaria o la conciliación cuadrática. Si los ingresos no coinciden con los depósitos bancarios y no hay justificación documental, puede presumirse omisión de impuestos. 4. Ingresos extraordinarios no documentados Anticipos, pagos por cuenta de terceros o venta de activos deben estar debidamente documentados. Si no lo están, el Fisco puede: • Considerarlos ingresos propios • Gravar la operación incorrectamente 5. Ingresos por operaciones con compañías relacionadas no documentados Aplicable a ventas, prestación de servicios, préstamos o traslados de efectivo entre empresas relacionadas. Si no hay contratos, facturación, entregables, el Fisco puede cuestionar la realidad de las operaciones, presumir que son onerosas, desconocer deducciones o rechazar el crédito de IVA. Por lo tanto, para el empresario guatemalteco, establecer un control interno tributario robusto es una práctica indispensable que va más allá de cumplir con las declaraciones formales, es una herramienta clave para: • Mitigar riesgos fiscales • Proteger el patrimonio empresarial • Toma de decisiones fundamentadas En Accountax, contamos con un equipo altamente capacitado que podrán asesorarle brindando las soluciones que contribuyan a la adecuada gestión tributaria que le permitirán conseguir #PazFiscal.
By Sandra Boror | Gerente División Consultoría Fiscal June 4, 2025
El análisis de datos ha cambiado la manera en que el fisco lleva a cabo sus revisiones. Tradicionalmente, las auditorías eran presenciales, esporádicas y reactivas. Es un hecho que con la inclusión de análisis de datos el enfoque es preventivo, automatizado y enfocado a riesgos. Este cambio representa un nuevo escenario para los empresarios, quienes deben adaptarse rápidamente a una era de fiscalización digital cada vez más avanzada y rigurosa. Revisemos cuáles son los aspectos más relevantes que un empresario debe considerar sobre el análisis de datos en la fiscalización: • ¿Qué es el análisis de datos en fiscalización? Conlleva el análisis estadístico, algoritmos, modelos prestablecidos para analizar grandes volúmenes de información tributaria, con el propósito de detectar patrones, inconsistencias, o riesgos tributarios. Mediante dichas herramientas el fisco realiza cruces de información de datos entre: declaraciones de impuestos, factura electrónica, información financiera, importaciones y exportaciones, entre otros. • ¿Qué implica este proceso para el contribuyente? La función fiscal no solo implica compartir la información que requiere la Administración Tributaria, sino revisarla, procesarla y validarla previo a su envío. Por lo anterior, es fundamental contar con mayor disciplina y una adecuada gestión fiscal, que requiere: procesos internos revisados; calidad de la documentación de soporte; trazabilidad de las transacciones; contar con un sistema contable adecuado; archivo fiscal actualizado, entre otras acciones. • ¿Cuáles son las principales recomendaciones para el empresario? - Capacitar constantemente al personal contable y fiscal - Evaluar los procesos contables y fiscales con frecuencia - Evaluar sistemas contables actualizadas que permitan generar reportería clave - Revisiones preventivas Recientemente, el Superintendente de la Administración Tributaria expresó que estarán desarrollando una unidad específica de inteligencia artificial y se estará promoviendo mayor comunicación institucional, es decir, hay mucho camino que recorrer. En virtud de lo anterior, ante un entorno fiscal cada vez más digital y automatizado, los empresarios deben asumir una gestión fiscal responsable y preventiva. Estar preparados no solo reduce riesgos, sino que también fortalece el crecimiento sostenible de la empresa. En Accountax contamos con un equipo especializado para acompañar a nuestros clientes en procesos preventivos y de mejora fiscal, con un enfoque adaptado a las particularidades de cada sector o industria. Brindamos una atención personalizada que genera confianza, cumplimiento y lo que más valoran nuestros clientes #PazFiscal.
By Fabiola Talento | Directora Consultoría Fiscal May 22, 2025
En principio, una fiscalización tributaria es un proceso mediante el cual el Fisco verifica el adecuado cumplimiento de los contribuyentes. Dicho proceso puede iniciarse de manera aleatoria; por criterios de riesgo determinados por la Administración Tributaria, o bien por antecedentes específicos. El proceso inicia con la notificación de un requerimiento de información. Sin embargo, esta etapa podría tomar un rumbo más complejo dependiendo de múltiples factores. A continuación, se mencionan los 5 factores más relevantes: 1) Imposibilidad de atender un requerimiento extenso en el plazo legal de 3 días hábiles: Dada la cantidad de documentación requerida; no disponer de la información o la necesidad de incurrir en tiempo adicional para elaborar integraciones contables extensas con casillas específicas requeridas por la Administración Tributaria. 2) La forma en que se responde a los requerimientos: No contar con una persona calificada, que conozca la operación de la compañía y que atienda correctamente los cuestionamientos o inquietudes. 3) Calidad de la documentación de soporte: No disponer de una contabilidad detallada, integrada o con respaldo documental suficiente. 4) Diferencias significativas entre lo declarado y lo que figura en el sistema del Fisco: - Variaciones de ingresos reportados en los regímenes de IVA, ISR e ISO - Variación en ingresos reportados versus contabilidad - Compras que no se relacionan con el giro habitual de la compañía, entre otros. 5) Requerimiento de información de años prescritos, entre otros factores. Extender requerimientos de información por posibles procesos de revisión de IVA o procedimientos de fusión. Dichas situaciones podrían generar implicaciones económicas o legales significativas, como:  Aplicación de sanciones  Ajustes de impuestos importantes  Pérdida de beneficios fiscales  O inclusive escenarios extremos como: cierre temporal; multa por resistencia a la acción fiscalizadora o delitos tributarios. Adicionalmente, hay que considerar el impacto indirecto que esto podría ocasionar: la afectación de la reputación frente a clientes, proveedores o inversionistas y la interrupción del funcionamiento normal del negocio por destinar recursos para preparar información o atender la fiscalización. Por lo que, es fundamental conocer el momento en que una fiscalización se vuelve una situación difícil, entender sus causas, para determinar las acciones a seguir y evitar consecuencias mayores . Finalmente, una alternativa preventiva es la realización de un diagnóstico tributario 360 , enfocado a conocer el estatus actual tributario; estableciendo medidas de corrección prioritarias, lo cual evitará riesgos representativos y otorgará al empresario una visión clara de la situación fiscal. En Accountax, contamos con la experiencia y el conocimiento necesario para brindar asesoramiento y guiarte, con la finalidad de que tanto empresarios como sus equipos de trabajo se sientan seguros y en #PazFiscal .
By Sandra Boror, Gerente División Consultoría April 25, 2025
En un entorno corporativo muchas empresas recurren a la contratación de servicios profesionales para optimizar recursos, acceder a conocimientos técnicos especializados y que esto les permita enfocarse en su negocio principal. Las autoridades fiscales, a través de diversas auditorías, han realizado una serie de ajustes a los gastos relacionados con “servicios profesionales”, debido principalmente a que estos no cuentan con la documentación adecuada, objetando la deducibilidad y crédito fiscal de IVA. Por lo anterior, en este blog abordaremos los aspectos más relevantes que deben tener en cuenta las organizaciones al contratar servicios profesionales, con el fin de contar el cumplimiento fiscal y una correcta gestión documental: 1. Relación de causalidad del gasto. El gasto incurrido debe estar vinculado con la generación de rentas gravadas para la compañía. Es decir, debe tener una causa justificada y necesaria en la operación del negocio. 2. Contrato. Este documento debe contar al menos la siguiente información:
By Fabiola Talento, Directora División Consultoría April 8, 2025
En el mundo de negocios, es esencial el costo de ventas y cómo afecta la rentabilidad y carga tributaria del empresario. Como es sabido, en los procesos de fiscalización, se ha puesto especial atención al costo de ventas de los contribuyentes, y ante falta de trazabilidad de las operaciones y documentación de soporte , han surgido ajustes importantes a este rubro. Por lo anterior, en este blog, analizaremos los 5 aspectos claves para una gestión fiscal eficiente del costo de ventas: • Registro contable detallado y estructura del costo de ventas Comprender cuáles son los elementos que conforman el costo de ventas dependiendo del tipo de productos o mercancías. Asimismo, se recomienda contar con un sistema de costeo y contabilidad específicos, ya que ayudará a registrar y rastrear el costo de ventas de manera eficiente. • Narrativa del costo de ventas Ante un proceso de revisión por parte del Fisco, es común que se solicite una narrativa. Por ello, dicha narrativa debe explicar: registro de inventarios iniciales, elementos que lo conforman, método de valuación, el proceso de registro contable y documentación de respaldo aplicable. • Establecer un proceso de documentación riguroso Desde asegurarse de contar con: facturas; pólizas de importación y sus anexos; pago de impuestos o retenciones aplicables; en el caso de que apliquen salarios contar planillas y recibos de IGSS, entre otros. Además, se debe disponer de las integraciones de costo de ventas y su congruencia con los registros contables y declaración de ISR anual. Dicha documentación deberá ser resguardada por el plazo de 4 años. • Implementar proceso de revisión preventivo Con el fin de validar si se cuenta con toda la documentación de respaldo correspondiente. • Personal idóneo para atención del proceso de fiscalización Se debe contar con personal capacitado que conozca el proceso de costo de ventas y que permita brindar las explicaciones pertinentes para orientar de mejor manera los procesos de revisión. En virtud de que el costo de ventas es para la gran mayoría de los contribuyentes o empresarios, la deducción más representativa , es importante considerar los puntos anteriores para evitar reparos o multas innecesarias. En Accountax, contamos con la experiencia y el conocimiento necesario para brindar asesoramiento y guiarte, con la finalidad de que tanto empresarios como sus equipos de trabajo se sientan seguros y en #PazFiscal.
By Rocio Juárez, Jefe de Operaciones | División BPO December 4, 2024
Los establecimientos comerciales en Guatemala han implementado el uso de dispositivos electrónicos conocidos como Terminal punto de venta o POS (point of sale), para realizar cobros con tarjetas de crédito o débito por las ventas que realizan, cumplidas todas las cláusulas y a mutuo acuerdo de los términos del contrato con la empresa Operadora de Tarjeta de Crédito o Débito. Sin embargo, a pesar de que los propietarios aceptan los términos del contrato con la empresa Operadora de Tarjeta de Crédito o Débito y en un inicio cumplen con las cláusulas, se han identificado prácticas inadecuadas. A continuación, se detallan las más comunes: -Prestar los dispositivos a otros contribuyentes o comercios no afiliados - Uso de los dispositivos en transacciones que no son del giro habitual de la empresa -No proporcionar información actualizada de los canales de comunicación a la Operadora de Tarjeta de Crédito o Débito para recepción de notificaciones y documentos por transacciones realizadas durante el mes. - Uso de las terminales sin antes haber validado que efectivamente corresponda al establecimiento afiliado ¿Qué implicaciones tiene el mal uso del POS? TODOS los créditos que reciba la empresa por ventas realizadas deben estar debidamente facturados. En el caso de las transacciones o créditos recibidos por cobros realizados con tarjeta de crédito o débito deberán documentarse con: su respectiva factura de ventas, voucher por cobro realizado al cliente, Constancia de retención IVA extendida por la Operadora y factura recibida de la Operadora por las de comisiones de cada transacción y cobro administrativo (por los dos últimos documentos mencionados, la operadora podrá extender una factura y una retención que incluya todas las transacciones del mes pero deberá hacer entrega de un listado detallado de cada operación). Tomando de referencia las prácticas inadecuadas en el uso de los POS, es importante considerar en cuanto a fiscalización que: 1. La Administración Tributaria podrá tener acceso a la información electrónica del contribuyente o comercio afiliado y realizar controles por cruces de información que considere necesarios. 2. Por los cobros realizados con POS que no pertenecen al comercio afiliado, el contribuyente no podrá hacer uso como crédito fiscal en la Declaración del Impuesto al Valor Agregado mensual la Retención de IVA y del IVA por la factura que emite la Operadora proveniente de estas transacciones. 3. El gasto por la comisión que la empresa Operadora de Tarjeta de Crédito o Débito cobra proveniente de las transacciones que no corresponden al comercio afiliado tampoco podrá ser deducible del Impuesto Sobre la Renta. 4. Si en dado caso se hace uso del IVA e ISR en las Declaraciones Juradas de Impuestos, al momento de una revisión de la Administración Tributaria podrían existir ajustes por uso de crédito fiscal y gasto que no es útil, necesario y pertinente según el giro habitual de la empresa. En Accountax, contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento para brindar el asesoramiento según la necesidad de cada empresa, con el propósito de que, tanto empresarios como sus equipos de trabajo se sientan seguros y en #PazFiscal.
By Mariela Ramos, Supervisora División Inmobiliaria November 7, 2024
En la era digital en la que vivimos, el fraude moderno se ha convertido en una preocupación constante para las empresas de todos los tamaños y sectores. Este tipo de fraude abarca una amplia gama de actividades engañosas, desde el robo de identidad hasta el fraude financiero , y puede tener consecuencias críticas para las organizaciones si no se mitigan adecuadamente. ¿Qué conlleva el fraude en las compañías? En mi experiencia, implica una violación de la confianza , tanto interna como externamente. Desde colaboradores deshonestos que pueden manipular sistemas internos para su beneficio personal, hasta estafadores externos que pueden aprovecharse de cualquier vulnerabilidad en la seguridad cibernética para acceder a información confidencial o realizar transacciones fraudulentas. Para protegerse contra el fraude moderno, aquí hay 5 consejos clave: 1. Educación y concientización: Capacite a su personal en la detección de señales de fraude y en las mejores prácticas para prevenirlo. 2. Implementar controles internos robustos: Establezca procedimientos claros y políticas estrictas que limiten las oportunidades de fraude. Esto podría incluir controles de acceso a datos, autorización de transacciones y revisión de auditoría regular. 3. Invertir en tecnología de seguridad cibernética: Mantenga sus sistemas y redes protegidos con firewalls, antivirus actualizados y medidas de seguridad avanzadas para protegerse contra amenazas cibernéticas como el phishing y el malware. 4. Monitorear regularmente las transacciones financieras: Esté atento a cualquier actividad inusual o inconsistente en sus registros financieros. La detección temprana es clave para mitigar los daños causados por el fraude. 5. Promover una cultura de integridad y ética: Fomente un entorno en el que la honestidad y la ética sean valores fundamentales. Los empleados deben sentirse cómodos reportando cualquier comportamiento sospechoso sin temor a represalias. En resumen, el fraude moderno en las compañías es una amenaza seria que requiere una respuesta proactiva y especializada. En Accountax, nos dedicamos a proteger su empresa ofreciéndole asesoramiento experto, capacitación para su personal y la implementación de controles robustos. Nuestro equipo de profesionales actualizados está preparado para detectar y mitigar cualquier indicio de fraude, garantizando la seguridad y estabilidad de su negocio. #PazFiscal
More Posts